
La interculturalidad es un proceso, una práctica y un modo de interacción social que reconoce la presencia de múltiples culturas, formas de vida y significados dentro de una sociedad. Este enfoque tiene como propósito resaltar el valor de las diferencias entre individuos y grupos sociales como base para generar una convivencia donde la diversidad y los derechos de todas las personas sean respetados (Organización Internacional para las Migraciones, 2022).
No obstante, la diversidad cultural solo puede desarrollarse en un entorno que proteja las libertades fundamentales y los derechos humanos, que son universales, indivisibles, interrelacionados e interdependientes. No se puede invocar la diversidad cultural como pretexto para vulnerar los derechos humanos garantizados por el derecho internacional o limitar su alcance ni para respaldar la segregación y prácticas tradicionales perjudiciales que, en nombre de la cultura, santifican las diferencias contrarias a la universalidad, la indivisibilidad y la interdependencia de los derechos humanos (Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, s. f.).
En la República Dominicana uno de los ámbitos que más impacto ha tenido en términos de interculturalidad es la educación de cara a las migraciones. Según Santos Rego (2009), citado por Veras & García (2015), el número de alumnos de origen inmigrante en la República Dominicana va en aumento. Hoy en día, nadie pone en duda que la atención a la diversidad cultural supone un reto de primer orden para fortalecer la equidad y la igualdad en nuestro sistema educativo. Su importancia radica en el esfuerzo que toda la comunidad educativa desarrolla para garantizar la promoción positiva de la diversidad cultural como una garantía de cohesión social y solidaridad y, por tanto, una respuesta a la necesidad de mejorar la convivencia educativa y también social.
Algunos de estos esfuerzos se ven reflejados en la implementación de estrategias para abordar la interculturalidad en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Un claro ejemplo se encuentra en la investigación realizada por las autoras mencionadas en dos liceos nocturnos de Santo Domingo, en los cuales el 39.5 % de su población era de origen haitiano. En el siguiente gráfico se muestran las frecuencias con las que se aplican algunas estrategias de cohesión social e interculturalidad según los docentes consultados.

Fuente: elaboración propia con los datos de Veras & García (2015).
Estos datos reflejan debilidades en la implementación sistemática de estrategias pedagógicas, ya que en promedio suelen ser utilizadas raramente y a veces por los docentes, lo cual puede estar asociado a factores como la falta de recursos, conocimientos o directrices claras al respecto. En consecuencia, el manejo del idioma surge como uno de los principales desafíos para las personas inmigrantes. Esto no solo supone el entendimiento en el proceso de enseñanza-aprendizaje, sino que también comprende elementos emocionales y psicológicos.
En el contexto universitario tanto estudiantes como maestros han contribuido a la generación de experiencias negativas para los estudiantes migrantes haitianos. Muchos indicaron que han sido objeto de risa o abiertamente de burla por parte de sus colegas dominicanos por errores gramaticales y de pronunciación del español (Jayaram, 2018). De acuerdo con los resultados de la Encuesta Nacional de Inmigrantes (ENI-2017) del total de la población de origen extranjero, el 24.8 % de los hombres y el 30.2 % de las mujeres conocen poco o nada de español, mientras que el 14.6 % señaló no tener ningún nivel de escolaridad.
En los Estados Unidos han sido abordados contextos parecidos de manera novedosa a través de la implementación de programas de inglés como segundo idioma (English as a Second Language), estos ofrecen a los estudiantes internacionales la oportunidad de aprender o mejorar sus habilidades en el idioma inglés (Education USA, s. f.).
En España se ha puesto en marcha el proyecto Social Support Pilot Initiative, el cual se llevó a cabo con la intención de facilitar a los estudiantes el apoyo escolar y emocional que necesitan, incorporando a las escuelas a trabajadores sociales escolares y psicólogos clínicos que trabajen con los estudiantes inmigrantes hispanos para que, mediante la mejora de los aspectos psicosociales, estos logren mejores resultados académicos (Valero et al., 2022).
Para garantizar el derecho a la educación desde sus distintas dimensiones se requieren acciones puntuales que faciliten el acceso a la educación de aquellas personas que habitan en el territorio nacional de manera regular y que desean oportunidades de desarrollo personal y profesional, lo cual se traduce en el desarrollo sostenible del país desde una perspectiva social, cultural y económica, además de afianzar el valor del diálogo intercultural bajo principios de inclusión y respeto a la diversidad.
Referencias
Education USA (n. d.). What Are English Language Programs? Retrieved from https://educationusa.state.gov/your-5-steps-us-study/research-your-options/english-language/what-are-english-language-programs
Jayaram, K. (agosto de 2018). Entre el Estado, el mercado y la xenofobia: los haitianos universitarios en la República Dominicana. file:///C:/Users/patricia.morel/Downloads/admin,+Contenido,+Kiran+Jayaram,+Entre+el+Estado,+el+mercado+y+la+xenofobia%20(2).pdf
Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (n. d.). Los derechos humanos son herramientas esenciales para un diálogo intercultural efectivo. https://hchr.org.mx/comunicados/los-derechos-humanos-son-herramientas-esenciales-para-un-dialogo-intercultural-efectivo/
Oficina Nacional de Estadística (2017). Encuesta Nacional de Inmigrantes. https://www.one.gob.do/publicaciones/2018/segunda-encuesta-nacional-de-inmigrantes-en-la-republica-dominicana-eni-2017-informe-general/
Organización Internacional para las Migraciones (2022, mayo 2022). Abordaje intercultural de las migraciones: una perspectiva novedosa para promover la inclusión. https://argentina.iom.int/es/news/abordaje-intercultural-de-las-migraciones-una-perspectiva-novedosa-para-promover-la-inclusion
Valero, D., Elboj, C. y Munté, A. (2022). Apoyo socioemocional para alumnado inmigrante como factor de éxito escolar. https://www.redalyc.org/journal/2810/281074767011/html/
Veras, G. y García, S. (2015). Impacto de la interculturalidad en el proceso enseñanza aprendizaje, en el nivel medio de los liceos nocturnos: Buenos Aires de Herrera y Eladio Peña de la Rosa del Distrito Educativo 15-05 año escolar 2014-2015. https://biblioteca.isfodosu.edu.do/opac-tmpl/files/tc/ImpactodelaInterculturalidadenelProcesodeEnsenanzaAprendizajeNivelMedioLiceosNocturnosBuenosAiresdeHerrera.pdf
Patricia Morel
Analista de investigación
Departamento de Investigación y Estudios Migratorios